FORMATOS Y PLANTILLA

0 elementos

Declaración jurada de autoría y autorización para publicación de artículo de investigación

 

Yo, _____________________________________, de nacionalidad ________, identificado con Documento Nacional de Identidad N°____________, y con domicilio en ______________________________________________.

Declaro bajo juramento:

Que, el manuscrito titulado __________________________________________________________ presentado por mi persona a la revista AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM  es un documento inédito y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista académica, libro o cualquier otro medio o plataforma de difusión.

Que, no existe conflicto de interés alguno por apoyo financiero de parte de alguna institución estatal o privada.

Que, no he incurrido en fraude académico o científico, plagio o vicios de autoría. De ser el caso, eximo de toda responsabilidad a la revista AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM, facultándola para que tome las acciones legales correspondientes, y me declaro como el único responsable.

Que, el presente artículo ha sido postulado en concordancia con las normas éticas, para autores y del proceso de evaluación de la revista AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM . En tal sentido, declaro haber leído las mencionadas normas y haber adecuado el presente artículo de acuerdo con dichas normas.

Que, me comprometo a no presentar este artículo para su publicación a otra revista, libro o cualquier otro medio o plataforma de difusión, hasta recibir la decisión editorial de la revista AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM.

Que, doy mi conformidad con la política de Acceso Abierto de la revista AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM  (licencia Creative Commons —Attribution 4.0 International— CC BY 4.0).

Que, cuando el artículo de mi autoría, bajo el título que consigno, sea aprobado para su publicación en la revista AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM, autorizo la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la revista AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM . Asimismo, si realizo publicaciones posteriores del artículo, me comprometo a consignar de manera clara y completa que fue previamente publicado en la revista AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM .

Siendo así, me afirmo y ratifico en lo expresado, y en señal de conformidad, firmo el presente documento.

Ciudad, ___ de ___ de 202_.

­­­

_________________________

Firma

Nombre (s) y apellidos completos

Documento Nacional de Identidad N°

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMULARIO SOBRE CONFORMIDAD CON LA CIENCIA ABIERTA

POR PARTE DEL AUTOR DEL MANUSCRITO

 

Por medio de este formulario, los autores informan a AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM sobre la conformidad del manuscrito en relación con las prácticas de comunicación de Ciencia Abierta.

Se solicita a los autores que informen: a) si su manuscrito es un preprint (si está prepublicado) y, de ser así, indican su ubicación; por otro lado, informan b) si los datos, los códigos de programa y otros materiales subyacentes al manuscrito se han citado y referido de manera adecuada; y, por último, c) si aceptan opciones de apertura en el proceso de revisión por pares.

  1. Preprints

En este apartado, informe sobre el depósito del manuscrito en un servidor de preprints reconocido por la revista. Si su manuscrito no ha sido prepublicado, solo marque la opción NO.

 

¿El manuscrito que presenta es un preprint? Marque con una X.

(   )

Sí – Nombre del servidor de Preprints:
       DOI del Preprint:

(   )

No

  1. Disponibilidad de datos de investigación y otros materiales

En este apartado, los autores ponen a disposición todo el contenido (datos, códigos de programa y otros materiales) subyacente al texto del manuscrito previamente o al momento de la publicación. Se permiten excepciones en casos de problemas legales y éticos. El objetivo es facilitar la evaluación del manuscrito y, si se aprueba, contribuir a la preservación y reutilización de los contenidos y la reproducibilidad de la investigación.

 

¿Los contenidos subyacentes al texto del manuscrito están disponibles en su totalidad y sin restricciones o lo estarán en el momento de la publicación?

(   )

Sí (Marque una de las tres opciones):

(  ) los contenidos subyacentes al texto de investigación están contenidos en el manuscrito.

(   ) los contenidos ya están disponibles.

(   ) los contenidos estarán disponibles al momento de la publicación del artículo

Sigue títulos y URL respectivas, números de acceso o archivos DOI del contenido subyacente al texto del artículo (use una línea para cada dato):

 

(   )

No:       

(   ) los datos están disponibles a pedido de los árbitros.

(  ) después de la publicación, los datos estarán disponibles a pedido de los autores –  condición justificada en el manuscrito.

(   ) los datos no pueden hacerse públicos. Justifica a continuación:

 

III. Aperturas en revisión por pares

Los autores pueden elegir uno o más medios para abrir el proceso de revisión por pares ofrecido por la revista. Los autores indican que aceptarán la revisión de pares en el momento que el Equipo Editorial comunica sobre esta fase. En caso se plantee la opción de interactuar de manera directa con los revisores, como autor puede afirmar o no su decisión.

 

Cuando se les ofrece la opción, ¿están de acuerdo los autores con la publicación de las opiniones de evaluación de la aprobación del manuscrito?

(   )

(   )

No

Cuando se les ofrece la opción, ¿aceptan los autores interactuar directamente con los revisores responsables de evaluar el manuscrito?

(   )

(   )

No

Firma                                                                        Firma

___________________________          ___________________________                     

Nombre del autor 1:                                             Nombre del autor 2:                    

DNI:                                                                           DNI:

Fecha:                                                                      Fecha:

 

 

 

 

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Título de artículo en español    

 

Título traducido en inglés

 

Título traducido en portugués

(Títulos de máximo 20 palabras, con inicial mayúscula y donde corresponda, sin artículo inicial, verbos, abreviaturas ni siglas)

 

(Incluir todos los datos por cada autor del artículo)

Nombres y apellidos

Institución de filiación

Ciudad, país

Correo electrónico/Autor de correspondencia:

ORCID: https://orcid.org/xxxx

 

(Presentar todos los títulos de las secciones del artículo en letra Arial 12 y mayúsculas)

 

RESUMEN

Descripción breve y concisa del manuscrito que incluye el objetivo, estrategias para la búsqueda de literatura, resultados y conclusión de la revisión en un máximo de 200 palabras.

 

Palabras clave: de cinco a siete términos de mayor importancia relacionados con la investigación realizada, que describen el artículo y no repiten el contenido del título, separadas por comas

 

Términos de indización Tesauro UNESCO: de cinco a siete palabras, obtenidas a partir de las palabras clave y validadas por el Tesauro de la UNESCO (https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/).

 

ABSTRACT

Traduzca del español al inglés el resumen

 

Keywords: traduzca del español al inglés las palabras clave

 

Indexing terms UNESCO Thesaurus: traduzca del español al inglés los términos de indización

 

RESUMO

Traduzca del español al portugués el resumen

 

Palavras-chave: traduzca del español al portugués las palabras clave

 

Termos de indexação Thesaurus da UNESCO: traduzca del español al portugués los términos de indización

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El contenido del artículo cuenta por lo menos con 6000 palabras como mínimo, sin contar las referencias exigidas, y se presenta en un máximo de 25 páginas, numeradas en la parte inferior izquierda. La presentación de los párrafos debe ser sin sangría, de mínimo 6 y máximo 10 líneas, con alineación justificada, interlineado 1.5 y en letra Arial 12. Emplear conectores textuales al iniciar cada párrafo. Revisar la cohesión y coherencia textual, así como la puntuación y ortografía en general. Consultar la Ortografía de la lengua española: http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi

 

Redactar toda la Introducción en máximo tres páginas, sin subtítulos, tablas ni figuras. En el primer párrafo, presentar el panorama del tema a tratar con información general: ¿Qué tema se estudia? Evitar citas en este párrafo.

 

Luego, describir la justificación de la importancia y su carácter novedoso: ¿Por qué se eligió el tema y por qué es importante?

 

En esta sección, incluir la presentación de los antecedentes de la investigación, la cual no representa la redacción literal de los resultados de las investigaciones consultadas. Luego de cada cita parafraseada o textual, señalar una interpretación o aporte propio. Por ejemplo: Al respecto, Kling et al. (2020) sostienen que…. Es decir, …Por otro lado, Achim et al. (2021) analizaron que... En ese sentido, se muestra que… Por su parte, Ullah (2021) encuentra que…

 

En los párrafos, evitar mencionar los títulos de las investigaciones y los nombres completos de los autores. Para ello, seguir las normas de citación de la revista: http://revista.esfap.edu.pe/index.php/admajorem/catalog/category/path

Redactar en modo impersonal, por ejemplo: se presenta, se señala, etc. No emplear la primera persona plural (señalamos, presentamos, etc.).

 

Además, reflejar mínimamente los siguientes contenidos: la descripción del tema objeto de estudio y el contexto (cómo, cuándo y dónde se realizó), un sumario de los resultados de la revisión, la fundamentación teórica del tema seleccionado, el planteamiento del problema, la formulación del objetivo, las limitaciones del estudio.

 

Ejemplo: En este trabajo, se abordan las bases teóricas de la investigación cualitativa en Contabilidad, así como los tipos de métodos aplicables. Se plantea el valor que puede adquirir la investigación cualitativa dentro de la contabilidad y las implicaciones para el desempeño profesional del individuo. Por lo expuesto, la pregunta general de esta investigación es: ¿Cuáles son las principales características de las bases teóricas de la investigación cualitativa en Ciencias Contables? Como hipótesis se propone que las Ciencias Contables tienen bases teóricas en su constitución y desarrollo.

 

Por último, presentar el detalle del método: alcance, diseño, enfoque, criterios de inclusión, exclusión, etc. Redactar en tiempo pasado en párrafos claros y concisos, sin algún tipo de subtítulos. Por ejemplo: Los criterios de exclusión fueron…, mientras los de inclusión…

 

ALCANCE DE LA REVISIÓN

De ser necesario, dividir su revisión a través de subtítulos en negrita

De ser necesario, dividir la subsección en subtítulos en negrita y cursiva

Sobre la base de los criterios de inclusión y exclusión, se procede a la ejecución de la búsqueda en bases de datos científicas y sitios web, y se extraen los datos o información relevante; luego, se evalúa la calidad de los hallazgos; y seguidamente, se sistematizan los estudios más trascendentes para el análisis y respectiva síntesis. No considerar detalles del método

 

A continuación, presentar un aporte crítico sobre las fortalezas y debilidades de la literatura estudiada, así como los aspectos destacables o información sobre los hallazgos encontrados, a través de las respectivas citas. Reportar el número de trabajos considerados, la base de datos y fuentes consultadas.

 

Se recomienda que la sistematización de los resultados se presente a través de tablas o figuras, de manera que permitan una mejor comprensión de la revisión realizada. Estas tablas o figuras deben ser mencionadas en el cuerpo del texto inmediatamente antes de su presentación. Por ejemplo: En la Tabla 1, se presenta…, (Ver Tabla 1) o (Ver Figura 1).

 

Las tablas y figuras deben estar claramente numeradas, con el título que correspondan, y cumplir los siguientes formatos:

 

Tabla 1

 

Título de la tabla

 

Encabezados de la tabla

Fuente: Arial

Estilo: negrita

Tamaño: 12 pts

Centrados

Contenido de la tabla

Fuente: Arial

Estilo: Normal

Tamaño: 12 o 10 pts (según cantidad de información)

Centrado

Cifras decimales:

Con coma decimal

Cifras enteras:

Con espaciado cada tres cifras (desde la derecha), sin coma o puntos

Formato de tabla:

Solo tres líneas horizontales

 

 

 

 

Nota. En letra Arial 10, especificar alguna información de la tabla o figura y luego añadir la fuente. Adaptado de/Recuperado de/Elaborado con datos tomados de Título de obra, por inicial de nombre de autor, apellido(s) del autor o nombre completo de la institución, año (enlace web).

 

En caso sea una elaboración propia, especificarlo de la siguiente forma:

 

Nota. Elaborado con datos tomados de la prueba de estadística XXX/de la encuesta de la investigación/de las variables XXX/ etc.

 

 

 

Figura 1

 

Título de la figura

 

Nota. En letra Arial 10, especificar alguna información de la tabla o figura y luego añadir la fuente. Adaptado de/Recuperado de/Elaborado con datos tomados de Título de obra, por inicial de nombre de autor, apellido(s) del autor o nombre completo de la institución, año (enlace web).

 

En caso sea una elaboración propia, seguir ejemplo anterior.

 

 

De ser necesario, en la Nota emplear superíndices como:1/ 2/ o *, **. Todas las tablas y figuras deben insertarse desde su formato original (Excel), en lugar de imágenes. Luego de cada tabla y figura, debe presentar la interpretación de la información de los gráficos, sin reiterar el contenido observado. Por ejemplo: En ese sentido, se colige que… Los resultados demuestran que…

 

 

 

Ejemplos:

 

Tabla 1

Tendencias consolidadas

Palabras clave en inglés

Palabras clave en español

f1/

“Foreign trade”

“Comercio exterior”

262

“International trade”

“Comercio internacional”

82

“China”

“China”

78

“Export”

“Exportación”

74

“Trade”

“Comercio”

61

“Import”

“Importación”

53

“Economic growth”

“Crecimiento económico”

53

“Competitiveness”

“Competitividad”

47

“Exports”

“Exportaciones”

42

“Russia”

“Rusia”

34

“Gravity Model”

“Modelo de gravedad”

33

“COVID-19”

“COVID-19”

32

“European Union”

“Unión Europea”

30

“Exchange rate”

“Ratio de intercambio”

24

“Globalization”

“Globalización”

23

“Imports”

“Importación

22

“Foreign direct investment”

“Inversión directa externa”

22

1/ Frecuencia

Nota. Elaborado con datos tomados de Scopus, procesados a través de Numbers.

 

 

 

Figura 1

Análisis de coocurrencia de palabras clave

Nota. Elaborado con datos tomados de Scopus, procesados a través de VOSviewer, para determinar coocurrencia entre palabras clave.

 

Para más detalles, revisar las normas editoriales de tablas y figuras: http://revista.esfap.edu.pe/index.php/admajorem/catalog/category/path

 

CONCLUSIONES

Presentar el aporte novedoso y relevante de la revisión: ¿Cómo el estudio realizado mejora el estado actual del conocimiento?

 

Redactar párrafos ordenados con las conclusiones sobre las líneas de investigación revisadas.

 

En el último párrafo, presentar la agenda de futura investigación, con al menos tres preguntas abiertas.

 

Ejemplo: Como agenda futura de investigación, se sugiere el abordaje de las tendencias emergentes e intermedias, pues se plantea la necesidad de adoptar una perspectiva unificada, considerando las siguientes preguntas: ¿de qué formas pueden estas perspectivas convergentes ofrecer una comprensión más holística de los patrones comerciales emergentes a nivel global?, ¿de qué manera estas regulaciones pueden no solo promover prácticas comerciales más sostenibles, sino también influir en la dinámica del comercio internacional?, ¿en qué medida acuerdos contribuyen o dificultan la consolidación de bloques comerciales en diversas regiones?

REFERENCIAS

Elaborar el listado de referencias, según las Normas APA séptima edición señaladas en: http://revista.esfap.edu.pe/index.php/admajorem/catalog/category/path

 

Registrar mínimo 30 referencias de fuentes actuales (de los últimos 5 años) e indexadas, principalmente en Scopus, y en menor medida, en SciELO, Redalyc, Web of Science, de las cuales mínimo 5 deben ser en inglés. Las fuentes no deben centrarse en libros, tesis, o documentos; priorizar artículos de revistas académicas; evitar citar páginas de internet no científicas ni confiables.

Todas las fuentes deben estar correctamente citadas en el cuerpo del texto. Evitar el uso del formato de “referencias automáticas” del programa Microsoft Word o de otro gestor bibliográfico. Incluir el identificador de objeto digital (DOI) o el enlace del repositorio institucional de recuperación en cada referencia digital.

Ejemplos:

Achim, M., Safta, J., Văidean, V., Mureșan, G., & Borlea, N. (2021). The Impact of COVID-19 on Financial Management: Evidence from Romania. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 35(1), 1-26. https://doi.org/10.1080/1331677X.2021.1922090

Kling, G., Volz, U., Murinde, V., & Ayas, S. (2020). The Impact of Climate Vulnerability on Firmas’ Cost of Capital and Access to Finance. World Development, (137), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105131

Semieniuk, G., Campiglio, E., Mercure, J. F., Volz, U., & Edwards, N. R. (2021). Low‐Carbon Transition Risks for Finance. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 12(1), 1-24. https://doi.org/10.1002/wcc.678

Ullah, S. (2021). Financing Constraints and Firm-Level Responses to the COVID-19 Pandemic: International Evidence. Research in International Business and Finance, 59, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2021.101545

 

Luego del listado de referencias, incluir la información de contribución de los autores señalados en la sección Políticas editoriales-Autoría y CRediT (Roles de colaboración) de la página web de la revista: http://revista.esfap.edu.pe/index.php/admajorem/catalog/category/path

 

Puede omitir los roles que no procedan, según el tipo de artículo.

 

Conflicto de intereses / Competing interests

Declarar de la siguiente manera:

  • El/La autor/a declara que no existe conflicto de intereses.
  • Los autores declaramos que no existe conflicto de intereses.

 

Contribuciones de autores / Authors' contributions

 

Declarar de la siguiente manera:

  • Nombres y apellidos (autor principal): contribución 1, contribución 2, etc.
  • Nombres y apellidos (coautor): contribución 1, contribución 2, etc.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Título de artículo en español

 

Título traducido en inglés

 

Título traducido en portugués

(Títulos de máximo 20 palabras, con inicial mayúscula y donde corresponda, sin artículo inicial, verbos, abreviaturas ni siglas)

 

(Incluir todos los datos por cada autor del artículo)

Nombres y apellidos

Institución de filiación

Ciudad, país

Correo electrónico/Autor de correspondencia:

ORCID: https://orcid.org/xxxx

 

 

(Presentar todos los títulos de las secciones del artículo en letra Arial 12 y mayúsculas)

 

RESUMEN

De máximo 200 palabras con la siguiente estructura: objetivo, métodos, resultados y conclusión. En español, inglés y portugués.

Objetivo: Redactar solo un objetivo con un verbo en infinitivo. El objetivo debe guardar relación con el título, pregunta, hipótesis y método de la investigación. Ejemplo: Determinar si el nivel de ingreso explica el uso de tarjetas de crédito en el Perú. Métodos: Redactar en tiempo pasado el alcance, diseño, técnica de recolección de datos, y análisis de datos. Adicionalmente, para estudios cuantitativos, el análisis estadístico (prueba estadística), y para los cualitativos, señalar los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Redactar los principales hallazgos de la investigación. Conclusión: Redactar la conclusión principal relacionada con la respuesta a la pregunta central.

 

Palabras clave: de cinco a siete términos de mayor importancia relacionados con la investigación realizada, que describen el artículo y no repiten el contenido del título, separadas por comas.

Términos de indización Tesauro UNESCO: de cinco a siete palabras, redactadas en español, inglés y portugués, obtenidas a partir de las palabras clave y validadas por el Tesauro de la UNESCO (https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/).

 

ABSTRACT

Traduzca del español al inglés el resumen estructurado

 

Keywords: traduzca del español al inglés las palabras clave

 

Indexing terms UNESCO Thesaurus: traduzca del español al inglés los términos de indización.

 

RESUMO

Traduzca del español al portugués el resumen estructurado.

 

Palavras-chave: traduzca del español al portugués las palabras clave

 

Termos de indexação Thesaurus da UNESCO: traduzca del español al portugués los términos de indización

 

 

 



 

 

INTRODUCCIÓN

El contenido del artículo cuenta por lo menos con 6000 palabras como mínimo, sin contar las referencias exigidas, y se presenta en un máximo de 25 páginas, numeradas en la parte inferior izquierda. La presentación de los párrafos debe ser sin sangría, de mínimo 6 y máximo 10 líneas, con alineación justificada, interlineado 1.5 y en letra Arial 12. Emplear conectores textuales al iniciar cada párrafo. Revisar la cohesión y coherencia textual, así como la puntuación y ortografía en general. Consultar la Ortografía de la lengua española: http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi

 

Redactar toda la Introducción en máximo tres páginas, sin subtítulos, tablas ni figuras. En el primer párrafo, presentar el panorama del tema a tratar con información general: ¿Qué tema se estudia? Evitar citas en este párrafo.

 

Luego, describir la justificación de la importancia y su carácter novedoso: ¿Por qué se eligió el tema y por qué es importante?

 

Incluir una breve revisión de la literatura relevante sobre el tema a tratar (antecedentes y teorías) mediante las respectivas citas de las fuentes del listado de referencias.

 

En los párrafos, evitar mencionar los títulos de las investigaciones y los nombres completos de los autores. Para ello, seguir las normas de citación de la revista: http://revista.esfap.edu.pe/index.php/admajorem/catalog/category/path

 Redactar en modo impersonal, por ejemplo: se presenta, se señala, etc. No emplear la primera persona plural (señalamos, presentamos, etc.).

 

La presentación de cada antecedente no representa la redacción literal de los resultados de las investigaciones consultadas. Luego de cada cita parafraseada o textual, señalar una interpretación o aporte propio. Por ejemplo: Al respecto, Kling et al. (2020) sostienen que…. Es decir, …Por otro lado, Achim et al. (2021) analizaron que... En ese sentido, se muestra que… Por su parte, Ullah (2021) encuentra que…

 

En el último párrafo, presentar el problema e hipótesis de investigación (estudios cuantitativos) o supuesto hipotético (estudios cualitativos) en relación con el título (¿cuál es la principal pregunta e hipótesis o supuesto hipotético) ?, ¿qué se busca responder (analizar) con la investigación?), y objetivo (¿cuál es el objetivo del estudio?). Ejemplos:

 

En virtud de lo referido, se desprende la siguiente pregunta de investigación: ¿Los ingresos de la población explican el uso de tarjetas de crédito en el Perú? A tal efecto, la hipótesis que responde a la pregunta es: “Los ingresos de la población explican el uso de tarjetas de crédito en Perú”; mientras que el objetivo es determinar si el nivel de ingreso explica el uso de tarjetas de crédito en el Perú. 

 

Por tal motivo surge la pregunta: ¿De qué manera el plan urbano contribuye en la gestión pública de los Gobiernos locales del Perú?, siendo el supuesto hipotético: El plan urbano contribuye significativamente en la gestión pública de los Gobiernos locales del Perú. De esta manera, el objetivo de la investigación es demostrar que el plan urbano contribuye en la gestión pública de los Gobiernos locales del Perú.

 

MÉTODOS

En el caso de estudios cuantitativos:

Presentar los detalles de los métodos utilizados: alcance (relacional, explicativo, predictivo, aplicativo), diseño (experimental o no experimental, transversal o longitudinal, retrospectivo o prospectivo, descriptivo o analítico), unidad de estudio (sujetos u objetos), técnicas (revisión documental, observación, encuesta, o indicadores, ecuaciones y fórmulas), instrumento (cuestionario), análisis estadísticos, población (universo: sujetos u objetos), muestra (cualquier subconjunto), descripción de variables, prueba de normalidad, etc.

 

Presentar el tratamiento de los datos y análisis de la información: a) análisis descriptivo (indica la manera cómo presentaron los datos en tablas o figuras), b) análisis inferencial, a través de pruebas estadísticas (descripción de las pruebas estadísticas que permitieron la comprobación de los resultados).

 

Las fórmulas empleadas deben ser insertadas bajo el formato “ecuación” del programa Microsoft Word. Por ejemplo:

 

Incluir su respectiva descripción. Por ejemplo: En donde, el vector de características  está compuesto por…

Además, las cifras enteras se redactan solo con espacio después de cada tres cifras (de derecha a izquierda). En las cifras decimales, emplear coma decimal. Para más detalles revisar: https://www.rae.es/dpd/n%C3%BAmeros

 

En el caso de estudios cualitativos:

Presentar los detalles de los métodos utilizados: alcance (descriptivo, explorativo), diseño (estudio de caso, teoría fundamentada, etnográfico, narrativo, investigación-acción, fenomenológico), unidad de estudio (sujetos u objetos), técnicas (observación, entrevista, grupos de discusión, o documentos, registros y materiales), instrumento (entrevistador), criterios de inclusión y exclusión, población (universo: sujetos u objetos), muestra (cualquier subconjunto), descripción de variables, etc.

 

En ambos tipos de artículos (cuantitativo, cualitativo), redactar en tiempo pasado en párrafos claros y concisos, sin algún tipo de subtítulos. Por ejemplo: El alcance del estudio fue... La población de estudio estuvo conformada por… La unidad de estudio fue…, etc.

 

Incluir tablas o figuras en caso sean pertinentes. Para ello, seguir las normas editoriales de presentación de tablas y figuras: http://revista.esfap.edu.pe/index.php/admajorem/catalog/category/path

 

 

RESULTADOS

En el caso de estudios cuantitativos:

Presentar los resultados de las pruebas estadísticas, y responder si estos apoyan o contradicen la hipótesis. Señalar qué hipótesis se aceptó o se rechazó.

 

En el caso de estudios cualitativos:

Presentar los resultados en función de los criterios de inclusión y exclusión, respondiendo al supuesto hipotético.

 

En ambos tipos de estudios, cuantitativos y cualitativos, presentar una evaluación minuciosa de los hallazgos, clasificados de una manera comprensible y coherente, alineados con el objetivo u objetivos de la investigación. Para la revelación de los datos, se sugiere la utilización de tablas o figuras.

 

En esta sección, no reiterar la descripción de los métodos, ni el contenido de las tablas y figuras.

 

En caso de emplear tablas y figuras, estas deben ser mencionadas en el cuerpo del texto inmediatamente antes de su presentación. Por ejemplo: En la Tabla 1, se presenta…, (Ver Tabla 1) o (Ver Figura 1).

 

Numerar cada tabla y figura de manera correlativa, incluir un título claro y conciso, y cumplir los siguientes formatos:

 

 

Tabla 1

 

Título de la tabla

 

Encabezados de la tabla

Fuente: Arial

Estilo: negrita

Valor: 12 pt

Centrados

Contenido de la tabla

Fuente: Arial

Estilo: Normal

Valor: 12 o 10 pts (según cantidad de información)

Centrado

Cifras decimales:

Con coma decimal

Cifras enteras:

Con espaciado cada tres cifras (desde la derecha), sin coma o puntos

Formato de tabla:

Solo tres líneas horizontales

 

 

 

Nota. En letra Arial 10, especificar alguna información de la tabla o figura y luego añadir la fuente. Adaptado de/Recuperado de/Elaborado con datos tomados de Título de obra, por inicial de nombre de autor, apellido(s) del autor o nombre completo de la institución, año (enlace web).

 

En caso sea una elaboración propia, especificarlo de la siguiente forma:

 

Nota. Elaborado con datos tomados de la prueba de estadística XXX/de la encuesta de la investigación/de las variables XXX/ etc.

 

Figura 1

 

Título de la figura

 

Nota. En letra Arial 10, especificar alguna información de la tabla o figura y luego añadir la fuente. Adaptado de/Recuperado de/Elaborado con datos tomados de Título de obra, por inicial de nombre de autor, apellido(s) del autor o nombre completo de la institución, año (enlace web).

 

En caso sea una elaboración propia, seguir ejemplo anterior.

 

De ser necesario, en la Nota emplear superíndices como:1/ 2/ o *, **. Todas las tablas y figuras deben ser insertadas desde su formato original (Excel), en vez de imágenes. Luego de cada tabla y figura, debe presentar la interpretación de la información de los gráficos, sin reiterar el contenido observado. Por ejemplo: En ese sentido, se colige que… Los resultados demuestran que…

 

Ejemplos:

 

Tabla 1

Correlación entre nivel de ventas y sanción de comiso

 

 

 

Nivel de ventas

Sanción de comiso

Rho de Spearman

 

Nivel de ventas

Coeficiente de correlación

1,000

- 0,624**

Sig. (bilateral)

 

< 0,001

N.

87

87

Sanción de comiso

Coeficiente de correlación

- 0,624**

1,000

Sig. (bilateral)

< 0,001

 

N.

87

87

**Correlación significativa en el nivel 0,01(bilateral).

Nota. Elaborado con datos tomados de Ventas totales declaradas según actividad económica, por Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, 2023a (https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/declaraciones.html); Ingresos recaudados por la SUNAT, por Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, 2023b (https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/ingresos-recaudados.html).

 

 

 

Figura 2

Red semántica del diagnóstico y objetivos de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo

 

Nota. Figura que muestra las subcategorías del diagnóstico y objetivos de la PNVU. Elaborado con datos tomados del análisis sistemático del resumen de la PNVU del MVCS.

 

Para más detalles, revisar las normas editoriales de tablas y figuras: http://revista.esfap.edu.pe/index.php/admajorem

 

DISCUSIÓN

En el primer párrafo de esta sección, describir el aporte del estudio al conocimiento existente. Por ejemplo:

 

La investigación ofrece un valioso aporte porque enfatiza que, a pesar de las opiniones encontradas de los agricultores sobre la eficacia de las plataformas digitales, estas desempeñan un papel fundamental en la mejora de la conectividad de los agentes del sector agrario. Asimismo, fomentan la competencia y el desarrollo, aunque es necesario cerrar la brecha digital y garantizar un acceso equitativo a estas tecnologías. Particularmente, se destaca la importancia crucial de las redes sociales y las aplicaciones de mensajes para potenciar la rentabilidad, subrayando la necesidad de incentivos para maximizar su efectividad.

A continuación, comparar los resultados con los antecedentes revisados y citados en la introducción: ¿Cómo los resultados concuerdan o no con estudios previos? y ¿por qué?

 

La comparación de resultados debe reflejar el aporte o relevancia de sus propios hallazgos, es decir, resaltar la originalidad del estudio en lugar de presentar solo coincidencias con los antecedentes.

 

Luego de la comparación minuciosa de los resultados en párrafos claros y ordenados, presentar un resumen de las tendencias, relaciones o generalizaciones del objeto de estudio mostrado en los resultados, la especificación de las excepciones encontradas, y las ausencias de correlación (estudios cuantitativos). Por ejemplo: Del análisis realizado, se concluye que…

 

En otro párrafo, reconocer las limitaciones de la investigación. Ejemplos: al momento de la aplicación de la encuesta, la disponibilidad de datos, etc.

 

Plantear la conclusión de la investigación, y en el último párrafo, presentar la agenda de futura investigación, con al menos tres preguntas abiertas.

 

Ejemplo: El estudio plantea las siguientes interrogantes que pueden ser abarcadas en un futuro: ¿es más conveniente para el Estado realizar comiso de bienes y/o liquidar los bienes o promover programas electrónicos y telemáticos efectivos para mejorar los niveles de cumplimiento tributario?, ¿resulta más efectivo para la Administración Tributaria establecer la sanción de comiso sobre el total de ventas netas del último mes declarado o mantener la aplicación actual?, ¿qué régimen tributario actual tiene mayor impacto en los niveles de sanciones de comiso de bienes reportados por la Administración y por qué?

 

REFERENCIAS

Elaborar el listado de referencias, según las Normas APA séptima edición señaladas en:

http://revista.esfap.edu.pe/index.php/admajorem

Registrar mínimo 25 referencias de fuentes actuales (de los últimos 5 años) e indexadas, principalmente en Scopus, y en menor medida, en SciELO, Redalyc, Web of Science, de las cuales mínimo 5 deben ser en inglés. Las fuentes no deben centrarse en libros, tesis, o documentos; priorizar artículos de revistas académicas; evitar citar páginas de internet no científicas ni confiables.

Todas las fuentes deben estar correctamente citadas en el cuerpo del texto. Evitar el uso del formato de “referencias automáticas” del programa Microsoft Word o de otro gestor bibliográfico. Incluir el identificador de objeto digital (DOI) o el enlace del repositorio institucional de recuperación en cada referencia digital.

Ejemplos:

Achim, M., Safta, J., Văidean, V., Mureșan, G., & Borlea, N. (2021). The Impact of COVID-19 on Financial Management: Evidence from Romania. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 35(1), 1-26. https://doi.org/10.1080/1331677X.2021.1922090

Kling, G., Volz, U., Murinde, V., & Ayas, S. (2020). The Impact of Climate Vulnerability on Firmas’ Cost of Capital and Access to Finance. World Development, (137), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105131

Semieniuk, G., Campiglio, E., Mercure, J. F., Volz, U., & Edwards, N. R. (2021). Low‐Carbon Transition Risks for Finance. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 12(1), 1-24. https://doi.org/10.1002/wcc.678

Ullah, S. (2021). Financing Constraints and Firm-Level Responses to the COVID-19 Pandemic: International Evidence. Research in International Business and Finance, 59, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2021.101545

Luego del listado de referencias, incluir la información de contribución de los autores señalados en la sección Políticas editoriales-Autoría y CRediT (Roles de colaboración) de la página web de la revista: http://revista.esfap.edu.pe/index.php/admajorem.

 

Puede omitir los roles que no procedan, según el tipo de artículo.

 

Conflicto de intereses / Competing interests

Declarar de la siguiente manera:

  • El/La autor/a declara que no existe conflicto de intereses.
  • Los autores declaramos que no existe conflicto de intereses.

 

Contribuciones de autores / Authors' contributions

 

Declarar de la siguiente manera:

  • Nombres y apellidos (autor principal): contribución 1, contribución 2, etc.
  • Nombres y apellidos (coautor): contribución 1, contribución 2, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lima, ___ de ___ de 202_

 

 

Señor Doctor

Fernando Inocente Jacobe

Editor General

AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM

Presente.-

 

Estimado Editor,

 

Es un gusto saludarlo, y a la vez, aprovecho la oportunidad para expresar mi interés en publicar en la revista AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM de la Escuela de Posgrado ESFAP. Siendo así, remito adjunto el artículo académico, titulado: _____________________________________________________________________, a efectos de que sea evaluado para su respectiva publicación.

 

El manuscrito enviado ha sido revisado y aprobado por todos los autores, los cuales concuerdan en que seré el autor para correspondencia. De manera que, declaro en calidad de autor del referido artículo, estar de acuerdo con la política editorial de la revista AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM, que el estudio es original e inédito; y que el mismo no se encuentra en proceso de evaluación en otra revista u órganos editoriales. Para tal efecto, adjunto la declaración jurada de autoría y autorización para la publicación del artículo de investigación.

 

Atentamente,

­­­

_________________________

Firma

Nombre (s) y apellidos completos

Documento Nacional de Identidad N°

 

 

Todos los ítems

Aún no se ha publicado nada en esta categoría.