"Más allá del deber: La ética como sustento fundamental en las fuerzas militares"
"Más allá del deber: La ética como sustento fundamental en las fuerzas militares"
DOI:
https://doi.org/10.61556/ampg.v5i06.80Resumen
La ética en el entorno militar ha sido un tema de constante debate y reflexión, especialmente ante la creciente complejidad de los conflictos modernos y los desafíos globales. La necesidad de articular efectividad operativa con un comportamiento ético irreprochable plantea retos significativos tanto para los individuos como para las organizaciones militares.
Como afirma Rey E. (2021), la ética militar es fundamental para desarrollar la capacidad de juicio necesaria al ejercer la violencia legal, asegurando que las decisiones se fundamenten en razones éticas y se ajusten a los Derechos Humanos.
En el contexto internacional, la corrupción, los abusos de poder y las violaciones a los derechos humanos continúan siendo problemas persistentes que someten a las fuerzas armadas a un escrutinio cada vez mayor (Transparencia Internacional, 2021). Casos como el escándalo de Abu Ghraib en Irak o las acusaciones de crímenes de guerra en Afganistán han socavado la confianza pública en las instituciones militares a nivel global (Human Rights Watch, 2022).
En Perú, la situación no es menos preocupante. La confianza en las Fuerzas Armadas se ha visto seriamente afectada por escándalos y controversias éticas, donde se han presentado denuncias de supuestas ejecuciones extrajudiciales durante el conflicto armado interno, documentadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003).
Esta problemática se extiende a las escuelas de perfeccionamiento militar, donde el fortalecimiento de la formación ética enfrenta el desafío de un entorno que no siempre favorece la toma de decisiones basadas en principios morales sólidos (Ministerio de Defensa del Perú, 2019).